La estrategia tecnológica detrás de TuringDream, la ‘startup’ española de IA agentiva impulsada por los fundadores de Meta4

Entrevista
18 sept. 20258 minutos

El CIO y CTO de la compañía, el matemático, informático y licenciado en Derecho Manuel Tarrasa, explica a CIO ESPAÑA los pormenores tecnológicos de un proyecto empresarial que aspira a disrumpir el mercado de inteligencia artificial basada en agentes con una tecnología propia, patentable y, asegura, “diferencial” frente a los grandes pesos pesados de este negocio en pleno auge.

Juan Morán, Enrique Dans y Manuel Tarrasa, cofundadores de TuringDream
Créditos: TuringDream. En la imagen, Juan Morán, Enrique Dans y Manuel Tarrasa, cofundadores de la 'startup' TuringDream.

TuringDream es el proyecto empresarial en el que lleva inmerso, desde hace más de un año, el equipo fundador de la mítica Meta4, la compañía pionera en España en ofrecer software de gestión de recursos humanos, hoy integrada en la francesa Cegid, y el experto académico Enrique Dans. El alma tecnológica del proyecto, su CIO y CTO, es el matemático, informático y licenciado en Derecho Manuel Tarrasa, un líder bregado durante años en el vertiginoso mundo de las TI corporativas; un perfil holístico que aúna un profundo conocimiento de la inteligencia artificial, el modelo cloud y los sistemas a escala con una —tan necesaria en el contexto actual— visión humanista de la transformación digital.

Tarrasa, que, a lo largo de su extensa carrera, ha desempeñado puestos como el de vicepresidente de I+D en Meta4, cofundador de la empresa de inteligencia artificial Newknow Networks y la consultora de diligencia debida tecnológica Ampolaris, director de Sistemas Corporativos de la Comunidad de Madrid, CIO y CTO global de Prosegur —cuya estrategia cloud le granjeó uno de los galardones de los CIO 100 Awards en España en 2023—, director de IA e innovación de Konecta, asume ahora el reto, como parte de la startup TuringDream, de reimaginar un futuro, dice en una entrevista realizada por videoconferencia con CIO ESPAÑA, “que será irreconocible dentro de unos cinco o diez años por la adopción de la inteligencia artificial”.

El sueño de Turing español: una plataforma de IA agentiva “diferente”

Tomando prestado el nombre al matemático inglés Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna, el equipo fundador de TuringDream —formado, además de por Tarrasa, por los hermanos y emprendedores Juan y José Morán, respectivamente, consejero delegado y director de operaciones de la startup, y por el divulgador y experto en TI y profesor del IE Business School Enrique Dans como director de innovación— ideó montar una compañía centrada en el desarrollo de la tecnología del momento: la IA basada en agentes o IA agentiva.

“Gartner, además de otras muchas firmas de análisis, ya vaticinó hace tiempo que la tendencia tecnológica más estratégica entre 2025 y 2027 va a ser la IA agentiva, y a eso nos dedicamos en TuringDream, a desarrollar una plataforma de agentes de IA que permita automatizar múltiples tareas en entornos tan distintos como la educación, la banca, el sector asegurador, la salud, la tecnología…”, explica Tarrasa.

De momento, la startup —que acumula una inversión de unos ocho millones de euros entre la realizada “a pulmón” por los fundadores y los seis millones levantados recientemente en una ronda liderada por Adara Ventures y HWK, con la participación del fondo especializado en IA Next Tier Ventures— ya tiene dos productos comerciales. Uno, cuenta Tarrasa, “es un motor de IA agentiva”, una plataforma que “sustituye copilotos aislados por enjambres de decenas de miles de agentes autónomos hiperpersonalizados y autooptimizados para cada usuario y tarea y que van aprendiendo y perfeccionándose con el empleo por parte de los usuarios” y que pueden adoptar las consultoras para crear soluciones verticales para sus clientes o incluso empresas finales para adaptarlo a sus necesidades. El otro es una plataforma en formato app y web basada en IA agentiva centrada en el vertical de educación. Llamada Tau, cuenta el CIO y CTO, está pensada como “un complemento del colegio, pues funciona como un profesor particular siempre disponible para los alumnos que lo necesitan” y es capaz de aprender, decidir y actuar de manera autónoma para acompañar a cada estudiante según su ritmo y estilo de aprendizaje.

Foundry. En la imagen, Manuel Tarrasa.

Tau, afirma Tarrasa, ya se está utilizando en el colegio privado de educación primaria y secundaria Dragon American School, también creado por Juan y José Morán. “Hemos estado utilizando Tau durante todo el año pasado en el centro, lo que nos ha ayudado mucho a mejorar la herramienta. El proyecto ha sido todo un éxito; de hecho, estamos ya en conversaciones con universidades y con otras empresas para que lo utilicen en sus formaciones internas”.

“Para mí es una delicia de proyecto, llevo trabajando en él ya más de año y medio —explica por su parte Enrique Dans—. Para alguien que lleva en educación ya 35 años, es una maravilla comprobar que se puede proporcionar educación de calidad y motivadora mediante una herramienta de inteligencia artificial, y que, además, es capaz de adaptarse a las necesidades del alumno con tanto nivel de detalle”. Dans, que relata a CIO ESPAÑA por correo electrónico que se sumó al proyecto en cuanto se lo contó Juan Morán tras una conferencia, es un convencido de que “en el futuro, la gran mayoría de las hard skills en el proceso educativo nos las explicará un agente de inteligencia artificial, que eso hará que la educación mejore muchísimo tanto para los alumnos como para los colegios, y que el colegio seguirá siendo fundamental para el desarrollo de las soft skills, desde la socialización hasta el trabajo en grupo, la empatía, la vida en sociedad, etc.”. La plataforma de IA agentiva de TuringDream, añade el profesor, “desarrolla esa funcionalidad de manera muy completa y versátil y Tau es una implementación brutalmente solvente”.

En un contexto en el que todos los grandes jugadores de TI, partiendo de Google y Microsoft y, por supuesto, otros del ámbito del código abierto, están trabajando en desarrollar sus propias plataformas de agentes, Tarrasa asegura que la propuesta tecnológica de TuringDream es diferente. “Nuestro motor permite democratizar la IA de verdad porque hace posible crear agentes que automaticen procesos de forma muy sencilla y amigable y sin ser ingenieros de IA, lo que, además, posibilita un time to market muy rápido. Además, el gobierno de los agentes y la transparencia de nuestra IA son otros aspectos que nos diferencian”. Sin olvidar, dice, “que estamos solucionando uno de los grandes problemas de la IA generativa y agentiva: las alucinaciones. Nuestra apuesta por la “ultraespecialización”, que se ve en la plataforma vertical Tau, mediante el uso de árboles de conocimiento, no solo mejora la calidad de la información presentada, sino que reduce al mínimo estas alucinaciones”.

Tau, la primera plataforma educativa basada en inteligencia artificial agéntica, capaz de aprender, decidir y actuar de manera autónoma para acompañar a cada estudiante según su ritmo y estilo de aprendizaje

TuringDream. En la imagen se ve cómo funciona Tau, la plataforma educativa basada en inteligencia artificial agentiva.

‘Cloud’ e IA del mercado y propia, la base tecnológica del proyecto

La tecnología en la que se apalanca la startup, cuenta Tarrasa, es, fundamentalmente cloud. “Utilizábamos Google Cloud pero acabamos de cambiar a Azure, aunque en realidad somos bastante agnósticos respecto a esto”, desvela el CIO. En lo que se refiere a la tecnología de IA, añade, aunque también utilizan las propuestas de mercado, ellos mismos han desarrollado un “modelo de generación de agentes” (Agent Generation Model o AGM), una especie de “IA de segundo nivel”, que están en proceso de patentar en Estados Unidos —ya cuentan con la patente provisional—. Este modelo, dice Tarrasa, que es parte del citado motor, utiliza deep-learning, aprendizaje por refuerzo, transformers y otros algoritmos IA para que los agentes mejoren su rendimiento con el tiempo basándose en experiencias pasadas.

De cara al futuro próximo Tarrasa confía en seguir avanzando tecnológicamente la propuesta de una startup en la que ya trabajan 40 personas, entre ingenieros de IA, ingenieros cloud y profesores, estos últimos dedicados a para parametrizar la plataforma educativa. “El reto ahora es afrontar con éxito la salida al mercado tanto del motor de propósito general, más dirigido al mundo B2B, como la plataforma vertical Tau, enfocada en el ámbito B2C”, agrega.

Finalmente, preguntado por algunas recomendaciones que puede dar a líderes de TI de otras organizaciones que estén valorando la implantación de la tecnología de agentes de IA, Tarrasa tiene claro cómo acertar: “Hay que afinar bien con los casos de uso y saber para qué procesos está madura la inteligencia artificial. Y, por supuesto, entender bien el retorno de inversión de la IA y los costes, para lo que es clave, al final, tener un buen equipo de ingenieros de IA”.

Esther Macías

Esther Macías es directora editorial en España de COMPUTERWORLD (que integra las marcas CSO y DealerWorld) y CIO, publicaciones digitales para profesionales y directivos del ámbito tecnológico del grupo internacional Foundry. Esta periodista trabaja desde hace más de 25 años en el campo de las tecnologías de la información, la transformación digital y la innovación. Antes de su incorporación a Foundry (entonces IDG Communications) en 2015, Esther Macías fue, durante tres años, redactora jefe de TICbeat, publicación online especializada en tecnología y economía. En ese periodo, publicó entrevistas y reportajes en periódicos españoles de tirada nacional como El Mundo o ABC. Previamente, trabajó durante más de diez años en diversos roles en COMPUTERWORLD, CIO y la extinta iWORLD. En 2004 su reportaje Cuando las máquinas hablan entre sí, publicado en COMPUTERWORLD, recibió el segundo premio del concurso de periodismo Tecnalia; fue finalista dos veces de los premios de periodismo Accenture. Esther Macías es licenciada en Ciencias de Información por la Universidad Complutense de Madrid y se formó en Periodismo Digital en el Instituto de Empresa.

Más temas de este autor