Qué estrategias de talento establecen los CIO para preparar su plantilla de TI de cara al futuro

Noticia
18 sept. 202513 minutos

Las tecnologías emergentes, sobre todo la inteligencia artificial, están cambiando rápidamente la forma de trabajar. Eso está llevando a Los líderes de TI con visión de futuro a replantearse las habilidades y las funciones para garantizar que sus equipos prosperen ante los cambios que se avecinan.

Job hugging
Créditos: Shutterstock/alphaspirit.it

Hace años, tras el traslado de un departamento de TI de un centro de datos local a la nube, el CIO Jaime Smith anticipó la disrupción a la que se enfrentarían sus trabajadores.

El punto de inflexión que vio es que los trabajadores tendrían que dar un salto desde la gestión de la infraestructura tecnológica tradicional a un entorno basado en el código. Entonces, sometió a unos 70 ingenieros a un programa de formación intensivo interno con el objetivo de ayudarles a realizar el cambio. Sólo un tercio logró que Smith denominó “cruzar el abismo”. Aproximadamente un tercio se marchó de inmediato inmediatamente, y otro tercio lo intentó, pero no lo consiguió.

Smith, ahora CIO de la Universidad de Phoenix, destaca que “con la aparición de la IA, veo de forma similar el momento en el que nos encontramos”.

De ahí que se esté preparando y también esté haciendo lo mismo con su equipo directivo y plantilla para un futuro que requerirá habilidades diferentes, realizar tareas de formas diferentes y asumir nuevas funciones.

Para empezar, puso en marcha este proceso en mayo con la celebración de una sesión de planificación con sus altos cargos y un socio de RR. HH. En ella elaboraron una estrategia para “preparar a la plantilla para la IA”, un debate impulsado en parte por la observación de una adopción más lenta de lo esperado de las herramientas de IA para el trabajo diario.

También hablaron de cómo saber “qué es lo que se considera bueno en las personas que prosperan en un mundo de IA”.

Y debatieron cómo avanzar más rápido, cultivar una mentalidad de crecimiento y enseñar las competencias necesarias en el futuro.

El pasado verano, Smith organizó un programa de formación presencial de dos días centrado en la IA denominado “Technopalooza”. El evento contó con una vía para los “creadores” (aquellos que dedican la mayor parte de su tiempo al desarrollo) y otra para los “modeladores” (gestores de productos, líderes con agilidad, profesionales de la experiencia de usuario y otros). El segundo día se celebró un hackathon en el que colaboraron equipos formados por trabajadores de ambas vías, una iniciativa que refleja la creencia de Smith de que, en el futuro, “las barreras entre las funciones se volverán más porosas y desaparecerán”.

De cara al próximo trimestre, Smith exigirá a todos los empleados que dediquen cuatro horas a la semana a la formación.

Y es que, no tiene reparos en reconocer que “esta es la inversión que estamos haciendo en el conjunto del personal”, y explica que forma parte de la iniciativa EmpowerAI de la universidad, cuyo objetivo es mejorar los conocimientos sobre IA de todos los trabajadores.

Un panorama laboral en constante cambio

El informe Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial prevé la creación de 78 millones de puestos de trabajo en todo el mundo en 2030. Una buena noticia para quienes temen que la IA provoque un desempleo masivo.

Sin embargo, el informe también prevé un camino difícil por delante, ya que la tecnología desplazará a los puestos de trabajo existentes. Los investigadores predicen cinco factores clave, entre los que se encuentra la tecnología, que crearán 170 millones de puestos de trabajo, pero también desplazarán a 92 millones.

Es más: se estima que casi el 40% de las competencias básicas de los trabajadores cambiará para 2030.

No hay duda de que la tecnología es uno de los sectores que ganará puestos de trabajo. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. prevé que el empleo global en las profesiones relacionadas con la informática y las tecnologías de la información crezca mucho más rápido que la media de todas las profesiones entre 2023 y 2033, con un total de 356.700 puestos vacantes cada año en estas profesiones debido al crecimiento del empleo y a la necesidad de sustituir a los trabajadores que abandonan las profesiones de forma permanente.

La organización de formación y certificación en TI CompTIA también prevé un crecimiento del empleo en este ámbito, con puestos dentro de las TI que crecerán a ritmos variables. En su informe sobre el estado de la mano de obra tecnológica en 2025 estima que los puestos de científico de datos y analista de datos crecerán un 414% por encima de la media nacional, mientras que los puestos de especialista en soporte técnico crecerán un 28% por encima de la media nacional.

Al igual que el Foro Económico Mundial, CompTIA también señala cómo la tecnología, concretamente la IA, afectará a los tipos de puestos de trabajo.

El informe de dicha organización es claro al respecto: “Siguiendo el patrón de las tecnologías disruptivas anteriores, hay tres dimensiones principales del cambio inducido por la IA en la mano de obra: 1. Se crearán nuevos puestos de trabajo, 2. Se desplazarán puestos de trabajo y 3. Los puestos de trabajo cambiarán”, afirma el informe.

En consecuencia, “esto puede dificultar la planificación”, refiere el informe.

Sibyl McCarley, directora de recursos humanos de la empresa tecnológica Hirevue, es de la opinión de que “el futuro es incierto, y eso hace que sea difícil decir qué es lo que tenemos que hacer para prepararnos”, para añadir: “Lo importante es asegurarse de que los empleados sean curiosos, ágiles y adaptables, y centrarse realmente en el desarrollo de habilidades, especialmente en el ámbito tecnológico, donde todo evoluciona a un ritmo tan rápido”.

No es un secreto que los directores de informática con visión de futuro comparten perspectivas similares sobre lo que debe ser la plantilla de TI del futuro. Para ello cuentan con una serie de estrategias para ayudarles a conseguir trabajadores que tengan los atributos, las competencias y las habilidades que creen necesitar.

Desarrollar y adquirir las habilidades y el talento del mañana

Bien haríamos en considerar la opinión de Jennifer Manry, directora de informática de la división de sistemas corporativos de la empresa de inversiones Vanguard, sobre lo que nos depara el futuro y las estrategias que está utilizando para garantizar que su plantilla esté preparada para el futuro:

“El futuro de las TI requiere un cambio de mentalidad que combine la fluidez técnica con la curiosidad, la adaptabilidad y la conciencia ética. Más allá de los proyectos piloto y los experimentos, las organizaciones deben rediseñar el trabajo formando un equipo multifuncional para centrarse en casos de uso de alto valor y plantear las preguntas adecuadas, desarrollando perspicacia con una sólida gestión del cambio para evitar el rechazo de lo planteado, y alineando los incentivos y los sistemas de rendimiento para mantener una adopción responsable de la IA y una mejora continua”.

Manry imagina un futuro en el que ”el desarrollo será cada vez más un proceso colaborativo, asistido por la IA, en el que las empresas y las TI crearán soluciones de forma conjunta”.

Es más, está convencida de que “la IA acelerará la codificación mediante sugerencias inteligentes y agentes autónomos, mientras que las plataformas de bajo código/sin código permitirán a los usuarios empresariales crear e iterar rápidamente. Este modelo de “codificación vibrante”, en el que los equipos trabajan codo con codo en tiempo real, difuminará las funciones tradicionales y acelerará la innovación”.

Por eso, sostiene que “nuestra plantilla deberá dominar el lenguaje empresarial, ser capaz de diseñar estrategias y estar preparada para gestionar la IA de forma responsable. Las líneas entre la informática y los negocios se difuminarán, y eso es algo positivo. El éxito dependerá del dominio de la IA/ML, la ingeniería rápida, la integración de API y una mayor comprensión de la gestión de datos en todas las funciones”.

Manry también afirma que los trabajadores “deberán ser adaptables, tendrán que entusiasmarse con las nuevas herramientas, técnicas y formas de trabajar, y estar dispuestos a adaptarse rápidamente a medida que evoluciona la tecnología”.

Y sin olvidar que seguirán necesitando las habilidades de resolución de problemas, administración y colaboración que son esenciales para los puestos de trabajo de TI en la actualidad.

Al igual que otros directores de informática, esta especialista se centra en la formación de los empleados, especialmente en habilidades de IA genérica. También busca integrar el aprendizaje continuo en la cultura de la empresa, y señala que Vanguard utiliza la tecnología para recomendar itinerarios de aprendizaje personalizados basados en las habilidades y aspiraciones demostradas. La empresa también “fomenta comunidades de práctica en las que los empleados pueden aprender unos de otros y experimentar de forma segura”, según explica.

Parte de su estrategia también incluye la incorporación de nuevos talentos. De ahí que señale que Vanguard está “contratando gestores de productos, especialistas en IA y tecnólogos multifuncionales que puedan tender puentes entre los negocios y la tecnología”.

Un cambio de la especialización a una mentalidad de arquitectura

Al igual que Jaime Smith, Todd Hale, director de informática de la empresa de software ConnectWise, cree que el mundo laboral se encuentra en un punto de inflexión. De ahí que confiese que “estamos en medio de un cambio”.

Considera que los días en los que las TI necesitaban, recompensaban y promocionaban a los especialistas en TI están llegando a su fin. Imagina un futuro en el que las TI valorarán a los tecnólogos que puedan trabajar en diferentes disciplinas utilizando la IA y otras herramientas.

Hale considera que “todavía estamos en una etapa en la que recompensamos esa especialización, pero se reconoce que la especialización se va a convertir en algo habitual”, afirma. “Por lo tanto —prosigue—, necesitaremos a alguien que comprenda lo que hay que lograr, no a alguien que solo pueda trabajar para producir una parte del resultado. Necesitamos buscar a alguien que comprenda el proceso de principio a fin, en lugar de su parte específica del proceso”.

Eso requerirá personas que sean colaborativas, pero que también tengan un conjunto de habilidades que, hoy en día, están aisladas. De ahí que su objetivo pase por eliminar la gran cantidad de títulos que existe dentro del departamento de TI y que más trabajadores tengan únicamente un título amplio y global, como el de ingeniero.

También prevé menos desarrolladores en los equipos de TI, sustituidos por un pequeño número de arquitectos o ingenieros que supervisarán a los agentes de IA productores de código.

Hale cree que los trabajadores exitosos ahora y en el futuro que tendrán éxito serán aquellos que manifiesten una curiosidad intelectual y se centren más en los resultados deseados y en la mejor manera de conseguirlos, en lugar de hacerlo en los procesos existentes.

Eso le lleva a destacar que “la construcción de ese futuro pasa por sembrar la organización con estos puestos de arquitecto”, con la expectativa de que estos trabajadores, poseedores de un conjunto de habilidades más amplio, muestren a los demás cómo trabajar en todas las disciplinas de TI. También se apoya en tácticas tradicionales de desarrollo de la fuerza laboral, tales como la incorporación de herramientas emergentes y la formación de los trabajadores en ellas, así como el aprovechamiento de los socios para ayudar a mejorar las habilidades de sus empleados.

Enfoque múltiple para estar preparados para el futuro

Beth Clark, directora de informática de la Harvard Business School, también considera que el trabajador de TI del futuro necesitará una combinación de competencias. Más en concreto, fluidez técnica, perspicacia empresarial y adaptabilidad.

Clark cree que el trabajo táctico y repetitivo en TI será algún día cosa del pasado, ya que la tecnología lo aumentará o incluso automatizará por completo. Eso le lleva a decir que “lo que queda es el trabajo que requiere juicio humano, contexto y creatividad. Los equipos de TI deben crear conjuntamente resultados y experiencias empresariales junto con expertos en la materia”.

Esta experta también considera que el auge de la IA genérica y la IA basad en agentes, la convergencia de la estrategia de TI y empresarial, y la aceleración de las demandas de nube, datos y seguridad son los factores que impulsan la evolución de las competencias que los trabajadores de TI necesitarán tener en los próximos años.

Para garantizar que el equipo de TI de HBS tenga lo que necesita, Clark admite estar tomando ya una serie de medidas.

Una de ellas es mejorar las habilidades de su equipo actual.

La segunda es evolucionar las funciones y las estructuras. “A medida que introducimos nuevas capacidades en todo el campus, remodelamos de forma proactiva las funciones y las estructuras organizativas para alinearlas con el rumbo que toma la institución, no sólo con su trayectoria”, explica, para añadir: “Al mismo tiempo, estamos desplazando nuestro enfoque más allá de las funciones estáticas hacia ecosistemas de capacidades flexibles, priorizando las competencias básicas y la agilidad interfuncional que nos permitirán adaptarnos continuamente”.

La tercera es avanzar en la hoja de ruta del talento, que incluye la planificación intencionada de la trayectoria profesional, la movilidad interna y planificar la sucesión, “lo que se traduce en acciones concretas”, explica Clark.

De cara al personal actual, esto significa planes de aprendizaje personalizados basados en las carencias de habilidades y las áreas de interés; asignaciones ampliadas entre departamentos y unidades funcionales; y experimentación y aprendizaje.

Y a la hora de contratar, Clark busca cada vez más conjuntos de habilidades híbridas, “personas que combinen el pensamiento estratégico y un profundo conocimiento de la experiencia del cliente con una gran perspicacia técnica”.

La toma de medidas de Clark no acaba aquí, pues también las está implementando para aumentar los conocimientos sobre inteligencia artificial y datos entre los miembros de su equipo, promover la colaboración entre funciones y fomentar la agilidad y el aprendizaje continuo.

De ahí que, en su opinión, “en un entorno definido por el cambio constante y la creciente ambigüedad, necesitamos profesionales de la tecnología que estén deseosos de aprender, desaprender y volver a aprender a lo largo de sus carreras”. Y añade para concluir: “La curiosidad y la adaptabilidad no son cualidades deseables, sino competencias básicas. Los empleados más valiosos son aquellos que ven el cambio como una invitación al crecimiento”.

Mary K. Pratt

Mary K. Pratt is a freelance writer based in Massachusetts. She worked for nearly a decade as a staff reporter and editor at various newspapers and has covered a wide range of topics over the years. Her work has appeared on the Wall Street Journal, the Boston Globe, the Boston Business Journal, and the MIT Technology Review among other publications. Today Mary reports mostly on enterprise IT and cybersecurity strategy and management, with most of her work appearing in CIO, CSO, and TechTarget.

Mary won a 2025 AZBEE award for her government coverage on CIO.com.

Más temas de este autor